Europa al asalto del Sahara como yacimiento solar
El viejo sueño de explotar los desiertos para la obtención de inmensas cantidades de electricidad solar, parece estar más cerca y España intenta impulsar en su turno de presidencia europea el programa francés para la explotación del norte de África con este fin.
Detrás están importantes empresas alemanas y francesas y ahora también españolas (Abengoa o Red Eléctrica), por lo que el proyecto poco o nada tiene que ver con sostenibilidad medioambiental, sino más bien con posibilidades económicas en los sectores energéticos.
No obstante, el potencial de los desiertos en innegable para el aprovechamiento solar, por dos importantes razones:
1.-Su privilegiada irradiación y por tanto potencial solar.
2.-No se aprovechan con ningún otro fin y por tanto las instalaciones no entrarían en conflicto con otros sectores o con población.
Como pegas a estas ubicaciones, también citar dos no menos importantes que sus ventajas:
1.-La falta de agua. Sobre todo las instalaciones termosolares necesitan agua para la refrigeración de las turbinas, entre otras cosas. Las instalaciones fotovoltaicas, más sencillas, necesitan menos agua pero en un entorno tan polvoriento, el lavado puede exigir cantidades no despreciables.
2.-El alejamiento de los centros de consumo y particularmente de Europa. Esto va en contra de cualquier programa sostenible medioambientalmente, pues las infraestructuras de transporte son ineficientes y costosas.
Por último, cabe señalar el interés que el gobierno parece mostrar de puertas para afuera sobre el desarrollo de la energía solar y la inseguridad jurídica y normativa a que somete al sector en la nación, por la falta de rumbo preciso en materia energética.
El siguiente artículo de El País, trata el particular.
............................
Primero fue un sueño, impulsado desde el Club de Roma, con la visión de que en 2050 más del 90% de la población mundial podría ser abastecida de electricidad producida por energía solar en sólo el 3% de la superficie de los desiertos del mundo. Un sueño que empezó a plasmarse el año pasado en la creación del consorcio industrial Desertec, fundamentalmente alemán, que pretende instalar en el norte de África centrales solares que suministren electricidad a esos países, Europa Central y Oriente Próximo.
Mientras tanto, Francia aprovechó su turno de presidencia europea para impulsar el Plan Solar Mediterráneo, un programa político de cooperación con un objetivo más modesto, que todavía no se ha plasmado en proyectos concretos. Y ahora España da un nuevo impulso al programa de origen francés durante su turno presidencial mediante un próximo congreso en Valencia, el 11 y 12 de mayo. Mientras tanto, Red Eléctrica de España (REE) se ha integrado, junto a otras tres empresas (de Italia, Francia y Marruecos) en el consorcio Desertec, donde ya estaba la potente firma española Abengoa Solar.
¿Es otro caso de competición entre las dos locomotoras europeas, Alemania y Francia? Nadie quiere verlo así, al menos oficialmente, pero sí se comenta la conveniencia de que las dos iniciativas se articulen en torno a objetivos comunes, dada la complejidad geopolítica y el altísimo coste que implican (....) La forma de extraer la energía del Sol no está decidida todavía, como tampoco se han hecho los cálculos detallados de quién pagaría qué. "Se piensa en centrales termosolares con acumuladores, más que en energía fotovoltaica ... pero no está claro que la segunda vaya a seguir siendo más cara que la primera".
A las centrales termosolares se les achaca que necesitan refrigeración por agua, lo que implica que parte de la energía obtenida del Sol se tiene que dedicar al suministro de agua, algo difícil en los desiertos. Sin embargo, Geyer afirma que la refrigeración se puede hacer por aerocondensadores, aunque tiene la desventaja de un mayor coste: "De todos modos, el agua es necesaria para la limpieza de los módulos sea cual sea la tecnología que se utilice". La elección de la tecnología no es su mayor preocupación, sin embargo: "Incluimos todas las solares y no excluimos la eólica, pero nos preocupa más el marco regulatorio, el transporte y demás".
Entre los países que tienen los desiertos que Europa quiere aprovechar para generar energía eléctrica, aunque no sólo para su propio consumo, hay diversas posturas, explican los expertos. Marruecos, muy dependiente energéticamente, se ha mostrado claramente favorable y Egipto está interesado. Argelia quiere hacer una transición suave para no perjudicar las ventas de sus hidrocarburos. Sin embargo, el mayor desafío, además del político, es el técnico, que supone unir redes diferentes y construir muchas nuevas en el norte de África.
Saludos.
La energía más limpia es la que no se consume.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
12 comentarios:
Imnegable y buen post , realmente voolveremos a el shaara años despues con conpañias de transformacion electrica y otros visos puestos en esa tierra, donde se podria sembrar un poco de futuro.
Devajo de el desierto existen enormes acuiferos subterraneos.
Las autovias que nos llevaria la energia siendo de ultima tecnologia asumiran menos despilfarro.
Es el futuro o me ilusiona esta visión, sin estar en el desierto.
Desde luego el coste de infraestructura puede incidir bastante en el precio final y no solo eso, si no que a la larga las cuestiones de soberanía al igual que con el petróleo también puede ser determinante.
No se si estas enterado del fraude que ha tenido lugar en Castilla y León con la fotovoltáica. En esta región el sol también sale por la noche. La Comisión Nacional de la Energía ha denunciado a distribuidores de Castilla y León por facturar de noche. Al parecer conectaban generadores eléctricos a la red en horario nocturno.
Ver para creer...
Saludos,
Es algo que había pensado a veces: aprovechar la solar vertida en los desiertos. Por el desconocimiento técnico no había podido diferenciar tan bien los pros y los contras.
¿Es mucho más ineficiente el transporte mediante cableado eléctrico desde el desierto a las localidades adyacentes que el que hacemos ahora desde p.ej. las centrales hidroeléctricas o nucleares a mediante cableado a sus localidades cercanas?
La consideración se hace de forma distinta si pensamos en una de estas dos cosas:
a) sumar la energía captada en el desierto a la que ya estamos produciendo; por lo que las infraestructuras son un gasto añadido
b) sustituir progresivamente la energía que ahora estamos usando por la captada del Sol, p.ej. en el desierto; por lo que al coste de las infraestructuras modernas habría que restar el coste de las infraestructuras que iríamos dejando de usar
Por otra parte, recuerdo un documental que vi hace un tiempo sobre que se había conseguido la teletransportación de un fotón. Algo hace años propio de la ciencia ficción.
Si en aquel momento pensé que cuando (o si) se consiguiese teletransportar materia inerte los almacenes y la gestión de residuos se transformarían notablemente,
ahora pienso en la teletransportación de fotones aplicada a la energía solar vertida en los desiertos como posibilidad futura de transporte de la radiación solar recogida allí.
Saludos,
Hay veces que tenemos que descubrir lo evidente, como ahora, aprovechar el sol del desierto.¡!
Carlos, en efecto se trata de un recurso que puede ser aprovechado, también para el desarrollo de la región, como sabemos formada por países pobres.
Miguel, apuntas bien el problema de soberanía y más concretamente la estabilidad, pues no hemos de olvidar que una de las ventajas de las renovables debe ser justamente dejar de depender de zonas del globo inestables.
El timo del “Sol de medianoche español” no sabía que se había dado en Castilla León. Sí sé que es algo cuya posibilidad se conoce desde siempre y que las instalaciones deben estar “blindadas” para que no suceda … aunque según dices, no lo han de estar suficientemente como para que no lo burle la picaresca ibérica.
SrM el problema de la distribución es muy complejo, tanto que una de las características del nuevo modelo energético ha de ser que no esté centralizado, esto es, que en la medida de lo posible la generación sea junto a los centros de consumo, preferiblemente atomizada.
La “teleportación” de energía eléctrica existe hace más de un siglo y la prueba la tiene en la Tv, la radio, etc. lo cual no quiere decir que sea más eficiente para el tema que nos ocupa que el uso de cables. Piense usted que incluso el sonido pierde antes su energía en el aire que al propagarse por el interior de una viga de acero, por ejemplo.
Por cierto, el concepto de teleportación de un fotón, para entendernos, es más parecido a teleportar la información sobre el fotón y crear uno igual en el destino, que a concepto que usted tendrá sobre el particular. Felicito su interés por la ciencia.
Saludos
¡Ah! Eso se parece más a la clonación que a la teletransportación. Había entendido en aquel documental que el fotón inicial desaparecía. Es decir, que el fotón final era el mismo que el inicial y no "uno igual".
Claro, si pensamos en un paradigma de producción energética descentralizada, convirtiendo cada cosa que se pueda en una minicentral, entonces el concebir el desierto como una gran central chocaría un poco con tal paradigma.
Saludos,
Hola amigo:
El principal obstáculo es la actitud del propio gobierno, esa -te cito literalmente- inseguridad jurídica y normativa a que somete al sector en la nación, por la falta de rumbo preciso en materia energética.
Hoy leemos que se nos desploma el Ibex. Ahora dicen que no somos Grecia, pero vamos directos a una situación similar. Y todo por falta de iniciativa y rumbo, no sólo en materia energética (que también) si no en todos los ámbitos.
Una pena. Esperemos que pronto cambie la correlación de fuerzas y podamos aspirar a un futuro mejor. PsoE y PP ahora mismo son parte del problema.
Recibe un muy fuerte abrazote amigo.
Hola amig@s, os dejo aquí la aportación que he realizado en el blog de Guillermo en relación a las sabias palabras de nuestro buen amigo Helios.-
Helios, muchas gracias por tu aportación. Muchas gracias por tu valentía al exponer algo que todo el mundo ve y que sin embargo ningún responsable político e institucional parece querer abordar.
El informe PISA lo aclara a la perfección, el éxito o fracaso escolar depende por entero del entorno familiar. En España la mayoría de los centros educativos no aportan prácticamente nada a esta evidencia.
En esto ocurre como en la economía, da igual lo que se haga desde el entorno político o institucional, esta es una variable que no hace variar resultados.
Es una pena que esto sea así, pero es lo que tenemos.
Si observamos y analizamos datos de un IES cercano a un barrio de acción preferente veremos que sus resultados académicos son antagónicos a un IES en el que sus alumn@s sean de clase media-alta.
Lo fundamental que varía son las familias de las que proceden los alumn@s, en una contarán (los propios padres) con formación académica y crearán buenos hábitos y técnicas de estudios en sus hijos y en la otra los miembros adultos de la unidad familiar trabajarán en un empleo precario, más de 10 horas diarias (8 legales y 2 ilegales al objeto de que se les renueve el contrato), carecerán de la más mínima ilustración y, cuando lleguen a casa cansados de trabajar, pondrán la tele para relajarse un rato.
Mientras no programemos nuestro sistema educativo para abordar estas realidades, los niños que tenga la mala suerte de nacer en un barrio de acción preferente serán, como hasta ahora, carne de cañón.
El costo no tiene por qué ser más elevado que el actual. De lo que se trata es de cambiar un sistema de enseñanza por otro educativo. Las personas educadas suelen aprender solas, pues manejan sobradamente las técnicas que permiten aprehender los contenidos.
Estamos ante un cambio de época que conlleva un cambio de paradigma: Del magistrocentrismo al paidocentrismo. De la democracia partitocratica a la ciudadanización de la democracia.
"No estamos ante una época de cambios, estamos ante un cambio de época". Leonardo Da Vinci
"No se puede enseñar nada a ninguna persona, sólo ayudarlo -si se deja- a que lo piense con su propia cabeza". Galileo Galilei
Recibid un muy fuerte abrazote amig@s.
SrM uno de nuestros rectos es la distribución de la energía y muy particularmente de la electricidad. Las pérdidas anuales por este concepto son enormes y se mezclan con la eficacia en la gestión, también compleja, y la imposibilidad de “guardar” los excedentes de electricidad. Descentralizar la producción y acercarla es muy recomendable.
Amigo dialéctico, es que como bien sabes nos encontramos en una encrucijada, los modelos se agotan, o al menos piden ser relevados. El energético, el social, el económico, el medioambiental, etc. Y ante grandes retos hace falta rumbo claro. Curiosamente el sistema educativo toca transversalmente todos los demás sistemas, de ahí su importancia, de ahí que me preocupe tanto por él, de ahí que sin su mejora, lo demás no será posible y al revés, dotando al país de una educación pública de calidad, todo lo demás será posible.
Competencia y valor. De eso estamos necesitados.
Saludos amigos.
Innópolis siempre hemos obtenido materias primas del resto del mundo y siempre se ha pagado por ellas un precio que no ha ayudado mucho a los que más lo necesitan allá.
Tampoco han sido capaces de desarrollar tecnologías que les permitieran aprovecharlas y cuando sí lo han hecho, no lo han sido de generar las condiciones sociales que les permitieran repartir algo la riqueza.
No soy muy optimista respecto a que el nuevo paradigma energético vaya a cambiar las cosas, pues los cambios han de ir por otro camino, por otras vías.
Saludos
Las cosas no se cambian porque no interesa, porque no queremos
Y también porque no podemos.
Publicar un comentario