El fracaso de Kioto y el incumplimiento español


En esa ciudad japonesa se firmó un acuerdo histórico que ha sido un estrepitoso fracaso, cuyo fin era reducir las emisiones de CO2 globales en un 5% respecto a los valores de 1990. Una reducción de ese tipo frenaría por completo los riesgos de una alteración irreversible de los equilibrios medioambientales y situaría las previsiones de calentamiento global en el entorno de los 2º C, lo cual se considera asumible.

Para alcanzar el compromiso, los países firmantes se dieron un plazo de 15 años, desde el 1997 hasta el 2012. En la actualidad lo han ratificado 164 países, lo que representa más del 60% de las emisiones mundiales.

Sin embargo, todo ha sido una pantomima. Veamos por qué.

1.-En 2005 entraba en vigor el protocolo tras años de negociaciones y paradójicamente, se producía un incremento aún mayor que en los años precedentes de la tasa de crecimiento de las emisiones. Parecía una broma macabra.

2.-España ratificó el tratado comprometiéndose no a reducir sus emisiones respecto al año 1990 sino a experimentar “sólo” un aumento del 15%. Esto que puede parecer poco solidario, no lo es realmente ya que nuestro país se encontraba inmerso en un periodo de fuerte crecimiento económico y nuestras tasas de emisiones se encontraban –y encuentran- por debajo de las de muchos de los países más desarrollados.

Nuestro país firmó el acuerdo con optimismo, diciendo “yo más”. La ministra de medioambiente del momento, comparecía ante los medios de comunicación en 2004 y la agencia EFE publicaba:

La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, ha asegurado hoy que España puede asumir sin problemas los objetivos de reducción de emisiones que plantea la Comisión Europea para el año 2020, así como cumplir los compromisos del Protocolo de Kioto en 2012”.

Decía Unamuno que un español en la barra de un bar con dos carajillos arregla el mundo de dos patadas ... y así lo hizo nuestro gobierno: “yo más”.

La realidad a día de hoy es que España es el país de la UE que más se aleja de su compromiso, con una desviación del 35%, mientras que, por ejemplo, Francia o Reino Unido han mejorado incluso sus compromisos iniciales. El caso francés es un paradigma de que el camino sólo tiene una puerta realista: la energía nuclear.

Y es que así no se puede ir por el mundo, asumiendo compromisos más ambiciosos que los demás y después siendo el más incumplidor de la clase.

Las reducciones de gases de efecto invernadero pueden mantenerse bajo control, sin demasiado optimismo y sólo en los países más desarrollados, si se trabajan los siguientes puntos:

1.-Abandono del carbón como energía primaria.

2.-Desarrollo de la energía nuclear.

3.-Mejora de la intensidad energética en los procesos industriales y de la eficiencia general.

4.-Optimización del transporte. Fomento del público y del ferrocarril muy particularmente y fiscalidad elevada para los vehículos que más consumen.

5.-Apoyo al desarrollo de las energías limpias. No a la especulación con ellas, sino a su desarrollo y abaratamiento de costes.

Estas medidas, que pueden tener unos costes económicos importantes, pueden frenar el incesante aumento de emisiones en los países ricos, lo cual representa la mitad de las emisiones del mundo.

La otra mitad corresponde a los países que no pertenecen a la OCDE y su tasa de aumento va más o menos pareja a su trepidante crecimiento de consumo energético, que está previsto que se duplique para el 2030 ... y no hay forma de pararlo por su exponencial aumento demográfico, verdadera lacra de la humanidad que nos aboca a un futuro muy incierto.

En definitiva, no puedo creer que estas cumbres sirvan más que para gastarse el dinero de los contribuyentes, a la vista de los resultados y España, una vez más, parece navegar sin un rumbo bien definido y sin responsables públicos del nivel que exigiría la problemática que tenemos planteada.

Saludos.
La energía más limpia es la que no se consume.

10 comentarios:

innopolis dijo...

Hay una cuestión clave Helios, y creo que las personas con poca formación técnica, o con poco interés aún cuando ocupan puestos de responsabilidad no captan:
la mejora de la productividad a través de la organización del trabajo produce efectos positivos y sinérgicos.
¿Cuanta energía se despilfarra en ordenadores encendidos, sin uso, p.e. en la administración? ya sea desde que se llega, hasta que se empieza a trabajar efectivamente, ya sea horas que no se trabaja y se quedan encendidos, etc.
Yo lo calculé y me salían 30 millones de euros anuales, con 40 watios y descontando horas sin utilizar, a nivel nacional.
Es un ejemplo, pero rasques donde rasques, es todo uno.
En el transporte, se podría reducir ahorro y emisiones con un escalonamiento de los horarios de entrada-salida de los centros de trabajo, etc. O sea, luchar contra las "puntas", ya sea en tráfico, demanda de energía, etc. Tú que sabes de estos temas, ¿no te parece conveniente y estratégica, la lucha contra las puntas de consumo en todos los ámbitos?
saludos Helios

Félix dijo...

Amigo Innópolis, la primera parte de tu comentario tiene que ver con la concienciación y formación que estos retos necesitan. Concienciación que hoy es insuficiente y formación también, incluso como dices entre quienes han de decidirde ahí la necesidad de seguir trabajando.

Respecto a las consecuencias negativas de "las puntas", es una verdad como un castillo, en todos los ámbitos, pero sobre todo en el transporte y en el consumo energético.

Punta en cualquier ámbito, implica sobredimensionados y congestión, con lo que ello implica.

Saludos

feluky dijo...

Amigo HELIOS el protocolo de Kioto siempre me pareció “el truco del almendruco”, de los países ricos no respecto a los países pobres.

Cierto es que o se para el incremento o esto se va a la mierda, pero decirle a un país que no crezca, porque se calienta el planeta, cuando sus habitantes están en la indigencia, como poco es una injusticia.

El problema amigos, es que en esto como en todo, se necesita reconfigurar las reglas de juego, o el traje se romperá por las costuras.

Un planeta donde la mita de la población pasa hambre y la otra mitad tiene problemas de obesidad. Todo lo demás es muy difícil de explicar y de llevar a cabo, aunque sea absolutamente indispensable hacerlo.

Es como, sin que venga a cuenta, ha tenido que haber un terremoto con miles de muertos en Haití, para que se nos remueva la conciencia de la miseria en la que viven países como ese.

Abrazos.

Félix dijo...

Amigo Feluky, tienes razón al comentar que no tenemos fuerza moral para pedirle a quien malvive -en el primer o en el tercer mundo- que no haga todo lo posible por salir de su situación y esto vale también para la energía.

Yo distinguiría el caso chino de los demás. China es el principal emisor de CO2 del planeta y aumenta cada día, pero hace sus deberes en planificación demográfica -la más rigurosa del mundo-, mejora cada día su intensidad energética (cada vez le cuesta menos energía producir cada dolar de riqueza) y comienza a invertir a lo grande en renovables (para hacer negocio, pero también vale así).

En fin, no le pidamos a los pobres que lo sean más y exijámonos a nosotros mismos mayor racionalidad en el consumo.

Saludos cordiales

Anónimo dijo...

Helios, cuántos gases emite China en relación con los países más ricos?

Félix dijo...

China emite unas 3,6 toneladas de CO2 por habitante y año, EEUU 20,2 y Europa 8,2.

Al año EEUU emite unos 6.000 millones de Tm de CO2 y China más o menos lo mismo. Son los dos grandes monstruos del planeta, uno por superpoblación y otro por superdespilfarro.

Todo el continente africano, unos 1.000 millones, todo latinoamérica unos 800 y Europa unos 4.500 millones.

En todo el mundo unos 30.000 millones, repartidos en dos subgrupos:

Los países más desarrollados (un 17% de la población) emitimos la mitad y el resto del planeta la otra mitad.

Somos injustos hasta con nuestras "basuras".

Saludos

Carlos Méndez dijo...

Los 5 puntos que comentas , son fundamentales, aunque nadie quiera residuos nucleares, en su puerta .Nosotros en cuanto a contaminación tenemos mucho que evitar , en cuanto a residuos al agua y fosfatos, la calidad del aire en ciudades como Madrid ,Barna, Bilbo,etc es muy importante , sobretodo por que hay gente que muere por contaminación , sobretodo cuando no llueve , se cria una nevulina de contaminación que a gente mayor hace mas daño que la gripe.

A grandes ciudades , grandes problemas , a pequeñas poblaciones , problemas pequeños.

Existe un gran desenlace encuanto a ellos consumen nosotros creamos, tanto alimentos energia , etc, elmedio rural sigue siendo motor de alimentación , y de energia , mientras la condensaciónación de población ataña problemas de alto calibre, el futuro de buena vida esta aqui en regiones como la nuestra , y no esta reñido con el futuro economico.

Félix dijo...

Así es Carlos, la energía nuclear es la única garantía, hoy por hoy, de control de emisiones sin penalizar la economía, que al final es penalizar a los más débiles.

Respecto al tipo de vida que hay que potenciar, siempre compatibilizando la preservación del medioambiente con el desarrollo pero sin caer en el absurdo que se produce en algunas zonas de Extremadura en las que legislaciones sobreproteccionistas están provocando que los pueblos queden desabitados, porque en la naturaleza el animal que más protección necesita es el ciudadano de los pueblos que no ve como salir adelante.

Saludos

Jose dijo...

No comparto contigo que haya demasiada legislación de protección ni que perjudique a los pueblos extremeños.

Félix dijo...

Me parece muy bien José, cada cual tendrá su opinión al respecto y yo tengo la mía, que es que en Extremadura una política irresponsable ha permitido que existan tantos espacios protegidos (ZEPA, ZIR, RAMSAR, Natura 2000, ZEC, etc.) que media región corre el riesgo de convertirse en un hermoso parque zoológico, como Kenia, ... pero sin sitio para los extremeños que emigran cada día de ellos.

Supongo que conoces el estudio que elaboró el año pasado la UEX sobre el particular y en el que se pone de manifiesto, por ejemplo, que en las zonas con nivel de protección ZEPA ha habido un descenso de la población en el entorno del 15%.

En cualquier caso, te animo a que visites dichas zonas y hables con los ahbitantes de esos pueblos, observarás que generalmente están bastante descontentos con el tema.

Saludos