Nuevos avances en biocombustibles limpios
El controvertido tema de los biocombustibles centra de nuevo nuestra atención, la salvación según algunos y más miseria para los de siempre, según otros.
La obtención de combustibles a partir de biomasa permite disminuir nuestra dependencia del petróleo, deslocaliza la producción de combustibles, es un recurso renovable, en principio limpio, y se encuadra en la búsqueda de soluciones limpias para el transporte, autentico Talón de Aquiles de las energías limpias.
Pero ¿son todo ventajas? Obviamente no. El nacimiento de estas tecnologías fue vislumbrado por muchos como el del nacimiento de nuevas posibilidades para algunas zonas pobres del planeta que podrían convertirse en productoras, sin caer en la cuenta de que podría suceder justo lo contrario, esto es, que sus escasas tierras fértiles se utilizasen para este fin y no para la producción de alimentos básicos como la soja, el maíz, el trigo o el arroz, por no hablar de las escaladas de los precios de estos productos básicos debido a su utilización en la cuestión que nos ocupa.
Está claro que no podemos defender el cambio de un modelo energético que pase por aumentar las injusticias sociales más aún, pero que estas tecnologías no hayan empezado con buen pie no debe hacernos pensar que han de ser descartadas y como muestra dos botones:
1.-Están abiertas líneas de investigación que permitirían obtener bioetanol por fermentación de celulosa, previamente descompuesta mediante enzimas apropiados en sus azúcares constitutivos. Estos azúcares serían fermentados para producir etanol.
¿Qué significa esto? Pues que cultivos e incluso restos vegetales que ahora no se pueden emplear con este fin, podrían ser la base para la obtención de el alcohol (piénsese que una planta ordinaria más del 70 % puede ser celulosa). Ello permitiría seguir dedicando el maíz, soja, etc. a la alimentación.
2.-Otra línea de investigación se centra en plantas aprovechables que pudieran ser cultivadas en zonas no aptas para las alimenticias, lo que no las haría entrar en confrontación con aquéllas. Tal es el caso de la mostaza, sobre la que se articula un interesante programa de investigación hispano-argentino, en el que se asegura que puede ser cultivada en zonas áridas y que es susceptible de ser utilizada para la generación de estos combustibles.
Por todo ello, hemos de decir que los biocombustibles en sus dos dimensiones (bioalcoholes y biogasóleos) poseen un futuro esperanzador si somos capaces de compatibilizarlos con los siguientes elementos:
1.-No pueden ser un freno para la salida de la pobreza, más al contrario deben facilitar el acceso al combustible a los más pobres sin privarles de sus necesarios alimentos básicos.
2.- No pueden ser un elemento de deterioro del medioambiente. Ojo por tanto con la utilización de transgénicos, con los monocultivos, con el empobrecimiento de la tierra, con los pesticidas asociados, etc.
El siguiente artículo se hace eco de la segunda línea de investigación que apuntamos y sólo hemos de comentar que la mostaza con la que se investiga no es transgénica como se indica, sino que ha sido mejorada por selección natural y que el maíz no es un cultivo perenne sino anual como es bien sabido.
.................................
(Fuente: El Mundo digital)
En la búsqueda de nuevas fuentes de energía que sustituyan a los combustibles convencionales, un equipo de investigadores en Argentina y otro en España estudian el potencial de dos especies de mostaza.
A diferencia de los otros cultivos, las citadas mostazas pueden crecer en suelos áridos o semiáridos y bajo temperaturas extremas. Ambas poseen una considerable concentración de aceite y por consiguiente, un alto valor energético. En Argentina, la tarea de encontrar una alternativa a los hidrocarburos es una lucha contra el tiempo; se calcula que en menos de un siglo ya no habrá gas suficiente para llenar una bombona y que para buscar nuevos yacimientos petrolíferos habrá que aventurarse en las aguas del Atlántico, a 200 kilómetros de la costa.
«En nuestro país, sólo el 1% de los cultivos se destina a la producción de energía. Y de lo poco que se obtiene, el 100% proviene de la soja», indica Patricia Jiménez, participante argentina del «proyecto mostaza».
La idea surgió a raíz de la polémica que libran los defensores de los biocombustibles, con aquellas organizaciones sociales o ambientalistas para quienes la explotación de la soja, la caña de azúcar o el maíz con fines energéticos dejaría sin alimento a los más pobres del planeta.
Mediante la biogenética, es posible acentuar esas propiedades, creando un suministro de combustibles vegetales que no afectaría la producción de alimentos. "Es una solución que vendría como anillo al dedo en Argentina, donde dos tercios del territorio son semiáridos y donde la soja y los cereales ocupan casi todas las tierras fértiles", comenta uno de los investigadores.
Saludos.
La energía más limpia es la que no se consume.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
13 comentarios:
Hola amigo Helios:
Hace falta mucha voluntad política para destinar recursos a la investigación, mientras no se vea a la I+D+i como una inversión en vez como un gasto la cosa estará difícil; y nuestros políticos tienen pocas perspectivas en estos asuntos, poco toman ejemplo de los que se está haciendo en EE.UU. o en el norte de Europa, o en China.
Recibe un muy fuerte abrazote amigo.
Hola Helios, te dejo un enlace a una reflexión interesante. Recibe otro abrazote amigo.
El pensamiento autoritario es la suma de represión e impulsos secundarios .
Para obtener etanol de la biomasa necesitamos azúcares apropiados ¿no? No cualquiera es válido.
Me parece muy importante que se investiguen las posibilidades de la celulosa, por su abundancia y por las posibilidades que se abrirían.
Buenos días
Amigo dialéctico, como dices I+D+i, no de cualquier forma, sino también filtrando proyectos y no permitiendo que las empresas que reciben los fondos los utilicen para sanear sus resultados.
José y Ana, en efecto es la principal limitación porque salvo el almidón de la mazorca (de maíz por ejemplo) la mayoría de los azúcares no son susceptibles de ser fermentados mediante la acción bacteriana, pues están "encerrados" en la celulosa.
Ahora bien, un mix de enzimas -las celulasas- pueden descomponerla en unidades más básicas de azúcares que sí pueden ser fermentados, lo cual abre un mundo nuevo de posibilidades a estas tecnologías.
Saludos
Que difícil es todo, cierto que han utilizado el argumento de la dedicación de cereales a la generación de energía por biomasa, para justificar la enorme subida de precios de los cereales.
Pero en nuestra tierra hay enorme cantidad de tierras de regadío que no producen nada y que con un precio razonable, podrían cultivarse para generación de energía por biomasa.
Abrazos.
Desde luego que sí Feluky. Brasil hizo una apuesta muy fuerte por este tipo de combustibles, que mezcla en proporciones significativas con los derivados del petróleo y ha sido unos de los elementos clave en su desarrollo durantes estos años.
El suelo de Extremadura es un valor, en mi opinión, hoy no suficientemente aprovechado y esta podría ser una posibilidad más, por no hablar de restos que provienen del desbrozado de montes, orillas de embalses y ríos, industrias alimenticias, etc.
Saludos
Es dificil , pero poco a poco la implantación de nuevas tecnologias eficientes y respetuosas con el medio natural se va realizando , la ultima que en Navalmoral tienen una calle con alumbrado de formato bajo consumo ,led , a prueva para despues tener una total implantación la noticia sale en el extremadura. el link:
http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=474949
En efecto Carlos, se observan tímidos avances en el ahorro –como en la iniciativa que nos comentas- pero no te extrañe ver que con la llegada de la navidad el abuso de luces no ponga a cada uno en su sitio.
Y no digo que no haya que adornar las calles, sino que también se pueden adornar observando criterios de ahorro y eficiencia.
Esta iluminación utiliza leds en vez de bombillas, es decir, no necesita que se ponga incandescente un filamento, con las consiguientes pérdidas por calor.
Recomendamos encarecidamente su uso.
Saludos
¿y quien y cómo se cultivarán los campos Helios?
Sí que se necesitará una nueva generación que sepa trabajar en el campo, porque no va quedando gente para esos oficios.
Decía Epicteto: "Qué felices serían los labradores, si supieran que son felices"
Hola innópolis.
Como podrás imaginar, el perfil es similar al de los que deben proveernos de alimentos (cereales, maíz, etc.)
Tal vez te refieras a que en España empiezan a escasear estos y que a duras penas, con subvenciones las más de las veces, se mantiene a los jóvenes en la profesión agrícola, pero eso amigo es otro debate. ¿No es el mercado el que lo arregla todo?
Saludos
Hola amig@s:
Otra vez se me llena el blog de troll. Qué pasión por el Dialéctico tienen estos anónimos. He subido un artículo de solidaridad con nuestro Pedro Torrado (Rasputín) y andan todos los anónimos y los troll algo acojonados.
Esto de la libertad de expresión en cuanto dejamos de contemplarlo como un concepto teórico y lo aplicamos en la práctica lo que le duele a algunos aceptarlo.
Bueno, a continuación os dejo el enlace; hay que acompañar a nuestro amigo. No podemos ser consentidores -por activa o por pasiva- de este tipo de situaciones, los problemas están para resolverlos y no para dejarse comer por ellos.
ÚNETE CONTRA EL ACOSO LABORAL. Campaña de Solidaridad con Pedro Torrado .
Recibid un abrazote amig@s.
- Cómo que andan algo acojonados.
- Ha sido un error Daimon, es que estás en todo. Quise decir alborotados.
Otro abrazote amig@s. Y ya sabéis, os quiero ver en primera línea facebookiana clamando por una solución inmediata al problema de nuestro Rasputín.
Hola Javier.
En esta casa que andamos tan preocupados por respetar unos no bien definidos ni observados derechos para el medioambiente, no podemos más que solidarizarnos con quien sufre algún tipo de vulneración de sus derechos, como es el caso que citas. Por tanto, ya desde aquí, nuestro apoyo.
Saludos
Publicar un comentario